Fabrica de Hormigón Laminado


UK company Concrete Canvas have been awarded Material of the Year 2009 by materials consultancy Material ConneXion for their cement-impregnated fabric.



Called Concrete Cloth, the material consists of cement layered between fabric that can bond with water, backed with PVC.


The product can be formed into the required shape then allowed to absorb water, causing it to set after two hours.


The material can be used structurally and is fireproof and waterproof. The designers hope it will have applications in disaster relief, military and commercial environments.



Read more

Tensegrity Chair by Konstantin Archov



Tensegrity Chair by Konstantin Archov ZI1K7500_2
Tensegrity Chair by Konstantin Archov ZI1K7510Tensegrity Chair by Konstantin Archov ZI1K7514
Tensegrity Chair by Konstantin Archov ZI1K7521Tensegrity Chair by Konstantin Archov ZI1K7491
Bulgarian sculptor Konstantin Achov (1973, Sofia) has been experimenting with tension in sculptures and now has brought the same ideas into chair design. Here his Tensegrity Chair. As a yachtsman I can appreciate the principles used. The next step, I presume, is the use of carbon composite pipes with kevlar ropes in stead of aluminum pipes with stainless steel cables. Konstantin claims the construction allows for automatic adjustment of the chair to the body or to unevennesses of the floor. The same principles that were applied in the Roorkhee Chair. I like it! I’ve uploaded the original size photos Konstantin has sent me to click through to in order to get more detail.

fuente: chairblog
Read more

Buckminster Fuller y el sueño

Dormir es sólo un mal hábito. Al menos eso dijo Sócrates y el inventor Richard Buckminster Fuller, diseñador de la Casa Dymaxion, del Mapa Dymaxion, y del coche Dymaxion. Dymaxion es la abreviatura de dynamic maximum tension (tensión máxima dinámica).

Fuller hizo un intento deliberado de romper el hábito del sueño, y al parecer lo hizo con excelentes resultados. En 1943 anunció su famoso sistema para dormir Dymaxion, el cual consistía en dormir sólo dos horas al día. Según Fuller era suficiente para satisfacer las necesidades del cuerpo.


La idea de la que partía Fuller era que una persona tiene un primer almacenaje de energía, que se completa rápidamente, y luego tiene una segunda reserva, la cual tarda más en recuperarse. Así que él pensó que una persona podría ser capaz de acortar sus períodos de descanso si se relajaba enseguida luego de que su energía primaria se hubiese agotado.

El término Dymaxion fue acuñado por el experto en publicidad Waldo Warren, famoso por haber inventado la palabra “radio” para denominar lo que la gente solía llamar “el inalámbrico”. Fuller necesitaba un nombre de marca para su primer modelo arquitectónico, la Casa Dymaxion, y contrató a Warren. A Fuller le gustó tanto la palabra que la usó luego para todos sus inventos, incluso para el periódico donde detalló sus vivencias, el Dymaxion Chronofile.

Fueller comenzó un experimento que realizó consigo mismo. Se entrenó para tomar siestas apenas sintiese algún signo de fatiga, o sea cuando su atención en el trabajo comenzaba a desviarse. Esos intervalos se daban cada seis horas, y luego de una siesta de media hora se sentía completamente refrescado.

Esta conducta Fueller la mantuvo por dos años, teniendo un promedio de 2 horas de sueño de cada 24. El resultado fue, en sus palabras: “La condición más vigorosa y alerta que sentí en toda mi vida”.

A la larga tuvo que abandonar esa costumbre de siesta cada seis horas porque entraba en conflicto con el resto del mundo, y por ende con sus negocios.

El dormir de forma intermitente no fue algo original de Fuller, sino que ya tenía bases científicas desde antes. Muchos investigadores del sueño están de acuerdo en que las horas de sueño principales son las primeras.

Se puede decir, también, que Fuller fue un primitivo blogger, ya que en su Dymaxion Chronofile documentó su vida de forma exhaustiva y hasta maniática. Anotaba lo que le sucedía cada 15 minutos desde 1915 a 1983. Guardó correspondencia, facturas, notas, dibujos, recortes de diario, de todo. Actualmente se conserva en la Universidad de Stanford.

Interesante experimento el de Fuller, sin duda, pero jamás podría tener éxito por más que fuese viable, ya que el 99% de la gente ama dormir.

Fuente: DeMedicina
Read more

Materiales con cambio de fase (PCM) como aislante


La cera microencapsulada en bolitas de plástico sirve como termostato de la vivienda.
Las microcápsulas pueden incorporarse a casi cualquier material de construcción.
Gracias al cambio de fase de la cera, la temperatura interior de los edificios puede mantenerse casi constante.

Descripción

Acumulador térmico de cambio de fase que se incorpora como aditivo a los materiales de construcción, por ejemplo yesos, yesos proyectables, morteros, placas de yeso, cartón-yeso (Smartboard) etc. El producto permite controlar la temperatura del interior de los edificios, proporcionando un equilibrio térmico. Se trata de microcápsulas que tienen un núcleo de cera que actúa como acumulador de calor latente. Si la temperatura de una habitación se eleva por encima de la temperatura de cambio de fase, que se especifica durante su fabricación, la cera se funde dentro de las microcápsulas y absorbe el exceso de calor. Si la temperatura baja, la cera se solidifica y las cápsulas liberan su calor a la habitación. Durante los cambios de fase la temperatura de la habitación se mantiene constante, haciendo innecesario el empleo de sistemas de aire acondicionado o calefacción.

Características de la Innovación

La ventaja de los acumuladores térmicos con cambio de fase Micronal PCM es que, con poco peso y espacio, disponen de una elevada capacidad de acumulación térmica. Gracias a la cera del interior de las microcápsulas, se consigue controlar la temperatura interior de edificios o viviendas. Los materiales habituales en la construcción se convierten en el soporte para este aditivo. Además, dadas sus características de versatilidad formal, se pueden aplicar en casi cualquier solución constructiva.

Fuente: Construmatica
Mas info: BASF
Read more

Un tejado inteligente que calienta en invierno y refresca en verano


Científicos estadounidenses han creado un revestimiento inteligente para tejados, que atrae o repele los rayos solares para mantener así el calor o el frío en el interior de la casa.

El revestimiento, fabricado a base de aceite desechable procedente de restaurantes de comida rápida, puede "leer" un termómetro y automáticamente repele o absorbe el calor solar cuando la temperatura en el exterior alcanza un nivel predeterminado en función del clima local, señalan sus inventores.

El invento, que se adapta a cualquier tejado, fue presentado en la primera jornada de la 239 reunión anual de la Sociedad Americana de Química (ACS), que se celebra en San Francisco hasta el próximo día 25.

Innovador y práctico

"Éste es uno de los materiales de revestimiento más innovadores y prácticos desarrollados hasta la fecha", según el químico Ben Wen, principal autor del proyecto.

Hasta ahora, se podía elegir entre un tejado de color claro que repele la luz solar y reduce la factura del aire acondicionado en verano y aumenta la de la calefacción en invierno, o unas tejas oscuras que atraen los rayos solares y disminuyen los gastos de calefacción en invierno, pero literalmente fríen el tejado en verano.

Las pruebas llevadas a cabo con tejas de asfalto laminado demostraron que el nuevo revestimiento reduce la temperatura del tejado entre un 50 y un 80% cuando hace calor y la aumenta hasta en un 80% cuando hace frío, en comparación con un tejado claro.

"Incluso reduciendo o incrementando en unos pocos grados la temperatura del tejado, dependiendo de la temperatura exterior, puede suponer una gran diferencia en la factura energética", según Wen.

Inodoro, no tóxico e ignífugo

El revestimiento se obtiene procesando aceite de cocina utilizado para formar un polímero líquido que se endurece como un plástico. El producto es virtualmente inodoro, no tóxico e ignífugo y puede fabricarse en cualquier tono, desde claro a oscuro.

"Cualquier aceite vegetal con propiedades similares a los de los aceites de cocina puede ser empleado para hacer este revestimiento", declaró Wen, quien sin embargo advirtió contra la tentación de verter aceite directamente sobre un tejado.

Un aceite ordinario no se convertirá en un polímero al no contener el ingrediente clave que controla los niveles infrarrojos, y podría suponer un peligro de incendio, explicó.

El químico dijo que espera comercializar el producto de aquí a tres años y señaló que su precio será inferior al de los revestimientos utilizados en la actualidad en los tejados claros.

Fuente: ElMundo
Read more